En la unidad de procesos psicológicos aprendimos
sobre los aportes de la teoría constructivista de Vygotsky. En esta teoría,
Vygotsky considera cinco conceptos que son fundamentales para el aprendizaje:
funciones mentales, habilidades psicológicas, herramientas del pensamiento,
zona de desarrollo próximo y el lenguaje.
La cognición se
entiende como la facultad por la que los individuos son capaces de captar o
percibir la información a través de los sentidos. Gracias a la teoría de
Vygotsky se ha logrado distinguir entre procesos cognitivos básicos o simples
(funciones mentales) y procesos cognitivos superiores o complejos (habilidades
psicológicas). Los procesos cognitivos
inferiores son aquellos que están determinados genéticamente en las personas,
es decir, nacen con ellos y son automáticos. En cambio, los procesos cognitivos
superiores se desarrollan a lo largo de nuestra vida. En un principio, estos se
adquieren por medio de la interacción social y de forma posterior los sujetos
pueden trabajarlos de manera individual.
Los
procesos cognitivos básicos son: la sensación,
es decir, el efecto inmediato que produce el organismo a la recepción de
estímulos; la percepción que apunta
al significado que nosotros le damos a los estímulos; la atención que es la capacidad de seleccionar la información
sensorial que permite dirigir los procesos mentales y la concentración que es el aumento de la atención sobre un estímulo; y
la memoria que nos permite almacenar
información que de forma posterior podamos utilizar dándole un significado.
Mientras que los proceso cognitivos complejos son el pensamiento, el lenguaje y
la inteligencia.
En primer lugar, existen
distintos tipos de pensamiento: el
deductivo que va de lo general a lo particular en función de que de un
apartado se infiere una conclusión; el inductivo
que tiene relación con la suposición, es decir, yo supongo algo respecto a
determinado tema; el analítico que se utiliza para plantear, resolver problemas
y tomar decisiones; el creativo que
tiene que ver con la creación y modificación de algo nuevo; y el crítico que trabaja la evaluación en
torno a distintos temas, pudiendo ser tanto objetiva como subjetiva. Estos
tipos de pensamiento se van desarrollando en la medida que los niños van
creciendo, pudiendo desarrollar otro tipo de habilidades de pensamiento más
complejas como el analítico.
Por otro lado, el lenguaje se define como el mecanismo a
través del cual nosotros somos capaces de poder comunicar nuestros
pensamientos, ya sea por medio de sonidos vocales, signos escritos o gestos.
Vygotsky señala que el lenguaje y el pensamiento son dos elementos
distinguibles, pero que tienen un área común que se manifiesta en el lenguaje
interior. Lo anterior, debido a que no puede existir un pensamiento sin que
exista previamente un lenguaje por el que seamos capaces de pensar.
Por último, la inteligencia se define como el nivel
superior de la actividad humana que nos permite comunicarnos de manera
coherente para ser comprendidos por nuestro receptor. La inteligencia tiene que
ver con las estrategias y la toma de decisiones frente a distintos sucesos que
nos acontecen en nuestra vida diaria. Así como existen distintos tipos de
pensamiento, podemos ver que existen diferentes tipos de inteligencia: la
lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la musical, la kinestésica, la
intrapersonal, la interpersonal, la existencial y la naturalista.
Todas las personas
tenemos distintos tipos de inteligencias, algunos tienen más desarrollada la
inteligencia lógico-matemática mientras que otros tienen más aptitudes
musicales, por lo que es vital que los profesores sean capaces de enseñar a sus
estudiantes que no tienen tan reforzada la parte matemática y no aislarlos
porque no les va tan bien con ellos. Además, no solo nos diferenciamos por
nuestros tipos de inteligencias, sino que además cada uno tiene un estilo
aprendizaje distinto al del resto. Los estilos de aprendizaje son preferencias
y tendencias individuales, que influyen en la manera de aprender de las
personas. Por esta razón, es necesario que los profesores sean capaces de
identificarlos y trabajarlos en su diversidad, no solo quedarse con el estilo
ideal de aprendizaje que ellos creen, sino que tienen que adaptarse a las
necesidades de sus estudiantes. Se distinguen cuatro tipos de aprendizaje
diferentes: el activo, presente en aquellas personas que les gusta participar
activamente en clases y responder de forma constante a las preguntas de los
profesores; el reflexivo que tiene relación con aquellas personas que antes de
participar en alguna actividad, prefieren observar y escuchar, para luego
analizar y llegar a sus propias conclusiones; el teórico que se presenta en
personas que suelen integrar los hechos en teorías coherentes, siendo más
objetivos y racionales; y el pragmático, es decir, aquellas personas que les
gusta llevar a la práctica las ideas.
En esta parte
del curso vimos también la importancia que tiene el apego en los procesos de
aprendizaje de niños y adolescentes. El apego corresponde al vínculo afectivo
que se desarrolla en edades tempranas por los niños y su cuidador y que influye
directamente en el comportamiento que tendrán en un futuro. Este vínculo
fomenta en el niño establecer seguridad, autoconfianza y autonomía para
desenvolverse de forma efectiva en su entorno. A partir de la infancia, los
niños van buscando diferentes figuras de apego que, por lo general, encuentran
en los padres. Sin embargo, es erróneo pensar que el apego sólo se manifiesta
en edades tempranas en momentos como la lactancia, sino que es el resultado de
una relación que se desarrolla en el día a día.
El apego es
importante pues como humanos estamos en constante convivencia con otras
personas. Es por esto que el apego se traslada hacia diversas figuras según el
momento en el cual se encuentra el niño o adolescente. El cuidador o la figura
de apego debe saber responder a las necesidades que manifiestan tanto niños
como adolescentes. Es por esto, que se encuentran ciertas habilidades
necesarias que debe desarrollar la figura cuidadora para formar un buen vínculo
de apego con el niño. La primera corresponde a la atención, que se relaciona con la capacidad que tiene el cuidador
de atender al niño, así como también el compromiso que establezca con este. En
segundo lugar, se encuentra la mentalización
se entiende a las habilidades de empatizar y comprender qué es lo que
ocurre con el niño en determinada circunstancia en que este necesite a su
figura cuidadora. La mentalización implica que la figura de apego no se muestre
de manera indolente o apática frente a
lo que siente el niño y logre situarse en el lugar de él. Tercero, encontramos
la auto mentalización que
corresponde a la capacidad de los padres o cuidadores se reflexionar acerca de
qué es lo que les ocurre a ellos, como figuras de apego, cuando el niño
exterioriza situaciones negativas. Por último, se encuentra la regulación es mediar el actuar de los
adultos frente al malestar que pueda sentir un niño para que este no sienta más
molesto de lo que ha manifestado. Dada las anteriores habilidades, si el niño
ha sido dañado o está molesto es necesaria una figura cuidadora que sepa
cuidarlo, quererlo, entender y contenerlo en ese momento.
El apego
generado en la infancia por parte de los cuidadores sufre ciertas
transformaciones en la adolescencia. En la infancia la figura de apego
principal se encuentra en los padres o cuidadores del niño, mientras que en la
adolescencia se encuentra la figura de apego más bien vinculado a los pares o
amigos del adolescente. Sin embargo, la relación construida por los niños con
su figura de apego en la infancia tiene repercusiones en su actuar adolescente.
Es por esto, que el apego se manifiesta a través de distintos tipos de apego
que reflejan una conducta particular tanto en el niño/adolescente como en el
cuidador. Los tipos de apegos son: seguro, ansioso, ambivalente/resistente,
evitativo y desorganizado.
El apego seguro está caracterizado
principalmente porque la figura del cuidador se muestra una base segura para el
niño, que reacciona de manera rápida y consistente en los requerimientos que el
manifieste. El niño muestra preferencia por el cuidador frente a los extraños
que deseen aliviar su malestar. El niño ante una situación negativa busca
consuelo en su figura de apego, pero fácilmente puede volver a la exploración
del mundo ya que el cuidador no se muestra aprensivo. Este ambiente de
seguridad permite al niño tener la posibilidad de encontrar por sí solo las
soluciones sin la necesidad de la figura paterna.
El apego ansioso se caracteriza por un cuidador
extremadamente protector con el niño. Impide que el niño desarrolle
autoconfianza y seguridad, lo que se ve reflejado en la poca independencia y
riesgo que son capaces de tener lo niños con este tipo de apego. Debido este
apego, el niño se ve dificultado a la hora de tener que resolver problemas
cuando el cuidador no se encuentra cerca, a diferencia el apego seguro.
El apego ambivalente o resistente consiste en la
falta de coherencia que ha tenido el cuidador en sus acciones con el niño. No
es capaz de entregar al niño un espacio seguro, ya que sus respuestas ante las
necesidades del niño varían entre la negligencia y lo apropiado. Esto genera
que el niño actúa de forma ambivalente,
ya que, por un lado, tiene gran ansiedad debido a la disponibilidad del cuidador
para ayudarlo y, por otro, también se genera un rechazo a la búsqueda de apego
que se inicie por parte de la figura paterna. La inconsistencia en el actuar de
sus cuidadores produce en el niño desconfianza en las respuestas futuras que
tendrá su figura de apego.
El apego evitativo se distingue por la poca o
ninguna manifestación de irritación por parte del niño cuando la figura de
apego no está. Ignora a sus cuidadores y no tiene problemas en alejarse de
ellos, sin embargo, los busca cuando necesita contacto. No hay diferencia entre
el extraño y el cuidador por parte del niño ya que no ha generado afecto por
parte de su figura paterna. El niño se muestra como rebelde, agresivo y posee
poca autoestima. Esto último se debe a que la figura cuidadora ha estimulado en
el niño una completa independencia y no muestra enfado frente al malestar
manifestado por el niño.
Finalmente, el
apego desorganizado se asocia a
variadas formas de abuso infantil, debido a la conducta agresiva que
caracteriza al cuidador mostrándose como una figura negativa, aterradora,
confusa y violenta para el niño. El vínculo entre el cuidador y el niño está
caracterizado por errores comunicativos. Esto produce en el niño
comportamientos contradictorios, como acercarse al cuidador pero con temor. Los
cuidadores no son una figura de confianza o seguridad, generando en el niño
falta de estrategias para enfrentar su malestar.
Dado lo
anterior, es fundamental que, como futuras profesoras, logremos comprender la
importancia de generar apego en el aula. Nuestros estudiantes llegarán a la
escuela con diversos tipos de apego que han desarrollado a través de su
infancia. Es vital que como profesoras construyamos en el aula un espacio
seguro para nuestros estudiantes, mostrándonos como figuras de confianza,
comprensión y contención ante el malestar o los problemas que puedan tener. En
el texto clima afectivo en el aula:
Vínculo emocional maestro-alumno se observa cómo los estudiantes en su
conducta manifiestan los diversos tipos de apego que se construyeron durante su
infancia. Es por esto, que los profesores deben establecer una relación con el
estudiante, sin que esta traspase los límites del apego, conocerlos e
identificar las posibles conductas en el estudiante que reflejen en el aula.
Debemos mostrarnos empáticas en situaciones donde los estudiante manifiestan
inseguridad en su actuar para ayudarlos.
Por último,
también aprendimos en esta parte del curso sobre los distintos conflictos
identitarios que protagonizan los jóvenes. Ya que estamos insertos en un medio
social, nuestra identidad es construida en nuestro contacto con el grupo
social. En la juventud, lo aprendido en la infancia entra en conflicto con el
cuestionamiento que los jóvenes se hacen respecto a ciertos aprendizajes y
roles sociales que fueron instruidos en sus primeros años. Los jóvenes deben
aprender a articular los roles aprendidos durante la infancia lo que genera una
crisis identitaria respecto a cómo ellos mismos se ven. Comienzan a aparecer
las inseguridades generadas desde las figuras de apego y los jóvenes establecen
ídolos que conforman su identidad. Los roles establecidos por otros se
tensionan con lo que el joven desea, generando una crisis sobre lo que se
quiere. Es en estos conflictos, donde los profesores tienen un rol importante.
Debemos ayudar a los estudiantes a guiar sus procesos reflexivos, preguntarles
acerca de lo que quieren hacer y ser, y si no han pensado en esta posibilidad
guiar la reflexión desde lo que les gusta. Los profesores deben mostrarse
comprensivos y evitar imponer soluciones para la crisis que vive el estudiante
ya que no le permite a este aclarar su propio discurso y los argumentos para
sostenerlo. Es el estudiante el que debe organizar su propio discurso, viendo
en esta dimensión la relación íntima que posee el lenguaje y la cognición.
En este mismo
momento, los jóvenes comienzan a experimentar sexualmente, beber alcohol,
drogas. Pero, asimismo al joven se le pide que asuma las responsabilidad de su
propio actuar. En esta búsqueda, los jóvenes están muchos más sensibles a la
adhesión de grupos urbanos, sectas o grupos militantes. La búsqueda de
identidad genera que los estudiantes se encuentren muchos más inclinados a
acciones rebeldes, actos delictivos, etc. En esto el profesor también tiene un
rol y es ayudar a sus estudiantes aprendan a trabajar la empatía y ayudarlos a
controlar la impulsividad. Al encontrar algo que los identifica, se tiende a
renegar de lo que se hizo durante la juventud. El problema de la crisis, muchas
veces, se encuentra en el no saber que se va a ser después. Esto hace que los
jóvenes exploren hasta encontrar aquello que los identifica.
Deseamos
concluir esta reflexión de clases, enfatizando en la importancia de la atención
que deben prestar los profesores en las conductas de sus estudiantes. Para
lograr esto, los profesores deben evitar rotular a sus estudiantes, ser
empáticos con los conflictos identitarios que vivan, comprender sus conductas
desde el apego y ayudarlos en la solución de sus problemas internos. Esta solución
implica que el profesor se muestre como una guía para los estudiantes para que
estos, a través del pensamiento, puedan analizar, razonar e identificar el
origen de sus conflictos y el porqué se generan. El lenguaje en esta búsqueda
de identidad es primordial, ya que supone la posibilidad poder resolver los
problemas y estructurar el pensamiento. Hay que considerar que el lenguaje no
solo se manifiesta de forma sonora, nuestros estudiantes también pueden
comunicarse a través de gestos y conductas. Este lenguaje no verbal que se
manifiesta en las actitudes y comportamientos debe ser identificado por los
profesores, ya que pueden reflejar tanto los conflictos del apego vivido en la
infancia como la crisis de identidad. La inteligencia también está involucrada
en la última parte del curso, ya que implica el empleo de estrategias para
solucionar problemas. En este caso, los profesores podemos proporcionar a los
estudiantes estrategias y herramientas para solucionar sus problemas de apego y
conflictos en la búsqueda de identidad.
Creación de una actividad para
aplicar en el aula, donde se identifican diferentes proceso psicológicos que
están en juego cuando se trabaja el proceso de enseñanza - aprendizaje.
__________________________________________
Actividad: El ciclo de creación de un teléfono celular en la
globalización.
Materia: Historia y Ciencias Sociales. Unidad III
Curso: 4 medio
Luego de ver el contenido de
Globalización y analizar en clases las ventajas y desventajas que este proceso
tiene para los países y las personas, se presenta una actividad para
desarrollar habilidades y una mejor comprensión del contenido estudiado.
La actividad se trata de hacer un
seguimiento mundial del producto que elegimos, el celular. El celular atraviesa
diferentes fases en su proceso productivo, desde la extracción de la materia
prima necesaria para construir un teléfono, hasta el desecho del producto
tecnológico. Los y las estudiantes contarán con un material entregado por las
profesoras, donde se aportan diferentes informaciones para completar el mapa y
lograr el trabajo solicitado y los objetivos presentados.
Estrategias de enseñanza y Desempeños de aprendizaje
1-. Se pide a los estudiantes que
se agrupen de 4 personas.
2-. Se entrega a cada estudiante
un mapa político del mundo, impreso en blanco, solo con los límites de los
países dibujados. Se debe señalar con 5 colores diferentes las 5 fases del
celular. Se debe crear una simbología.
3-. Se reparte un set de materiales de trabajo para
cada grupo. Este set incluye; post it, plumones, infografías sobre el tema,
noticias, información estratégica, cifras, fichas para recortar y pegar en el
mapa.
4-.Se presenta la actividad y se
comenta que debemos lograr ver un celular como producto de la globalización y
el trabajo globalizado.
5-. A continuación se escriben en
la pizarra las 5 fases del proceso productivo del celular. Deben buscar
información en las fichas entregadas o desde internet, y ubicar en el mapa el o
los países o continentes que están involucrados en esa etapa.
A) Extracción de la materia prima
à Petróleo, Celulosa, Cobre, Coltán, Litio, vidrio.
1-. ¿Qué otras materias primas se necesitan para construir un celular?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
2-. ¿De dónde vienen estas materias primas?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
3-. ¿Sabían que la construcción de un aparato tecnológico, como el
celular parte su cadena productiva? ¿Qué les parece? ¿Por qué?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
B) Transformación de la materia
prima à Plástico, Papel, Cables, Placas.
4-. ¿En qué materiales se transforman las materias primas?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
5-. Pinta de un color los países/continentes que transforman la materia
primar. ¿Por qué estos países/continentes pueden transformar la materia prima?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
C) Ensamblaje de los elementos à
Circuitos, placas, chips.
6-. ¿En qué lugares se realiza? Pinta de un color diferente ¿Por qué
estos países/continentes pueden ensamblar la materia prima?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
7-. ¿Cuáles son las condiciones de trabajos en las empresas donde se
ensamblan las partes de un celular?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
D) Comercialización à
8-. ¿En qué lugares se realiza? Señala en el mapa.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
9-. ¿En qué lugares no se comercializa el celular?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
E) Desechos à
10-. ¿Qué lugares están destinados a recibir la basura tecnológica?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
11-. ¿Qué explicación podrían dar de este fenómeno?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Trabajo individual:
Responda:
1-. Defina y el concepto de
globalización, según lo que se ha estudiado.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
2-. Cree un relato desde la
mirada de un trabajador, que se desempeña en cualquiera de las
fábricas/empresas/industrias desde donde se aporta a la construcción de un
teléfono celular.
Explicación procesos
psicológicos presentes en la actividad
Los procesos
psicológicos presentes en la actividad son múltiples. En lo que respecta al
pensamiento, la actividad se orienta por preguntas pensadas desde las docentes,
que permiten al estudiante trabajar las diferentes capacidades de pensamiento.
En primer lugar, la formación de conceptos
está presente en tanto trabajaremos los de manera concreta con el mapa los
conceptos de; globalización, trabajo e interconectividad mundial. En segundo
lugar la actividad presenta espacio para la elaboración de juicios, mediante la
respuesta a las preguntas de opinión personal. En último lugar, la actividad
está pensada para que los estudiantes realicen deducciones, que en este caso
corresponden a las desventajas y ventajas del proceso de globalización. Las deducciones pueden ser extraídas y
posibles de ser pensadas al completar la actividad.
En la
actividad, se integran diferentes tipos de pensamiento, con el fin de producir
un clima de trabajo donde estos diferentes tipos de pensamiento interactúen.
El pensamiento
inductivo está presente, por ejemplo cuando decimos “(…) debemos lograr ver un
celular como producto de la globalización”, en otras palabras, a partir de un
objeto particular sacar conclusiones generales, en este caso, sobre otros
objetos que también tienen diferentes o similares fases en su proceso
productivo.
Se trabaja
además desde el pensamiento crítico, cuando se pregunta por las desventajas y
ventajas, y se pide la valoración del estudiante.
Finalmente, el
pensamiento creativo se trabaja desde la creación de un relato, donde el
estudiante debe imaginar y hacer un trabajo de empatía, acerca de las
condiciones de cualquier trabajador, que se desempeñe en cualquiera de las
fases trabajadas en la actividad. El
relato es libre, y el tema es muy amplio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario