Referencia
(formato APA)
|
Dulcey, E. y Uribe, C. (2002). Psicología del Ciclo Vital: Hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, núm. 1‐2, 2002, páginas 17-27, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia.
|
Síntesis y principales
conclusiones:
|
El texto hace un barrido bibliográfico de los autores que se especializan en la psicología del ciclo vital. La perspectiva del ciclo vital es considerada para las autoras un marco de referencia, de tipo contextual y dialéctico, que en la actualidad no considera como un factor prevalente el rango etario, dejando atrás cualquier teoría que se rija por etapas.
Se considera que la vida es una continuidad de cambios, con parámetros históricos y también socioculturales, con un contexto que tienen que ver con la individualidad de cada ser humano. En este sentido, es que al considerar estos factores se impulsa la idea de superar la dicotomía entre crecimiento y declinación pues en cualquier espacio y tiempo de nuestras vidas puede haber pérdidas o ganancias.
El texto describe algunos postulados relacionados con la perspectiva del ciclo vital. El ciclo vital como envejecimiento diferencial y progresivo, La reconceptualización del desarrollo y el envejecimiento, la irrelevancia en tanto relatividad de la edad del ser humano, la multidimensionalidad, multidireccionalidad, plasticidad y discontinuidad, selectividad - optimización - compensación, importancia del contexto y de la historia.
El texto se refiere también a los procesos de envejecimiento, adultez y muerte y en síntesis nos dirán las autoras que en el mundo actual uno de los desafíos que debemos enfrentar es el envejecimiento de la población mundial, que se relaciona con los estudios del ciclo vital, con el fin de buscar mejores condiciones para vivir sana y satisfactoriamente en todas las épocas, es decir, un envejecimiento exitosos, sabio, con bienestar subjetivo presente y psicología positiva.
|
Breve comentario:
|
Es interesante observar, cómo las autoras se refieren al concepto de aprendizaje durante toda la vida, y lo relacionan con la educación. Para la escuela, por desgracia aún hoy en día, si bien se comprende el aprendizaje como un proceso que dura toda la vida, solo se refiere a la esfera del conocimiento. Es muy interesante que como futuros profesores nos posicionemos por el enfoque del aprendizaje durante toda la vida, pero referido también al desarrollo social, cultural y económico de las personas.
|
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas
en informes y publicaciones)
|
“La ecología del desarrollo”. En esta perspectiva incluye indicadores de estilos de vida en términos de espacios donde se desarrolla la actividad humana; modalidades de dicha actividad y formas de interacción. Estos tres elementos se presentan en los distintos sistemas por él considerados: microsistemas (ambiente más cercano a la persona: familia, comunidad, colegio, trabajo) mesosistemas (interacción de los mircrosistemas), exosistema (circunstancias sociales, políticas, culturales, científicas y económicas) macrosistema (relacionado con elementos simbólicos de las culturas, tales como creencias y representaciones sociales), y cronosistema (referente al trascurso del tiempo; hechos históricos y biográficos). (Dulcey y Uribe, 2002, p. 18)
“El envejecimiento tiene significados, no solo biológicos, sino culturales que, en todo caso superan concepciones unidimensionales, estáticas y limitantes” (Dulcey y Uribe, 2002, p. 20)
|
Creado por Francisca Cabrales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario