Referencia
(formato APA)
|
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología
sociohistórica. Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado, 10, 2 (2006)
|
Síntesis y principales
conclusiones:
|
El artículo aborda principalmente la propuesta de
Vygotsky y la psicología socio-histórica. Para ello se dedica primero a
describir el contexto socio histórico de Vygotsky bajo la revolución
socialista rusa de 1917 y, posteriormente, la ascensión al gobierno en 1924
de Stalin.
En segundo lugar, Lucci (2006) analiza la
propuesta de Vygotsky y señala que esta busca superar el dualismo de la
psicología naturalista y la cognitivista. La teoría de Vygotsky propone que
el sujeto, tanto como su desarrollo intelectual, aprendizaje y actividad
mental superior, están determinadas por el contexto histórico-cultural y la
interacción social. La cultura se aloja en ciertos sistemas neurofísicos y
desde ahí comienza a formar los procesos mentales superiores claves para el
desarrollo intelectual y el aprendizaje de un sujeto. Lucci (2006) indica que
la teoría de Vygotsky comparte la concepción marxista de que el humano está
constituido por las relaciones sociales, pero se aleja de la idea marxista de
que el hombre está separado del alma, pues Vygotsky postula que el hombre es
un todo.
Finalmente Lucci (2006) aborda la propuesta
psicológica socio-histórica de Vyogtsky rescatando que esta teoría apuesta
por la concepción de que todo organismo es activo. Dada su condición el
sujeto se desarrolla en la interacción entre el contexto social y las bases
biológicas del compartimento humano. Para ello se distinguen dos tipos de
funciones mentales: las elementales, que son de carácter biológico, y las
superiores, que combinan las funciones biológicas elementales y las
condiciones socio cultural de los sujetos.
Vygotsky considera que el lenguaje es fundamental
pues se considera como uno de los grandes avances de los sujetos en funciones
mentales superiores. Estas funciones se originan en la vida social, y
organiza aspectos de ella de forma simbólica a través de estructuras
complejas. Las funciones psicológicas superiores dependerán en gran medida
del aprendizaje que surge en un contexto sociocultural. Las funciones
superiores se originan en la vida social.
Otro factor importante en el desarrollo de las
funciones psicológicas superiores es el aprendizaje. Ambos procesos se
influyen mutuamente. Si uno incrementa uno el otro también lo hará.
Lucci (2006) concluye que Vygotsky da un paso más
allá respecto a las corrientes psicológicas hasta entonces, pues debe, desde
un nuevo contexto que exige un tipo de hombre determinado, averiguar como el
desarrollo humano es determinado por la realidad cultural creada por el mismo
hombre.
|
Breve comentario:
|
Lucci (2006) explica de
forma breve y precisa los principales planteamientos de la teoría de Vygotsky
y la nueva corriente psicológica que surge con él. A partir de lo leído en el
artículo se puede establecer que Vygotsky fue un gran aporte para el
desarrollo de la psicología al proponer una nueva corriente para comprender
como se desarrolla intelectualmente el hombre dependiendo de su contexto
sociocultural. Vygotsky va más allá y plantea que las funciones mentales
superiores, si bien necesitan de elementos biológicos para desarrollarse, existen
gracias a la interacción social. El texto de Lucci (2006) permite comprender
de forma fácil y sencilla los planteamientos de Vygotsky, y que pueden ser
aplicados a nuestra docencia, al conocer que la interacción social es un
elemento que influye en el desarrollo intelectual y aprendizaje de los niños
y niñas. El contexto sociocultural está con nosotros desde que nacemos.
Determina muchos aspectos de nuestras vidas como formas de pensar, legitimación
de poderes y estructurales sociales, conjunto de valores. Por tanto no es de
extrañar que Vygotsky considerara que la interacción social determinara la
forma en que nosotros adquirimos ciertas funciones mentales superiores como
el lenguaje y el aprendizaje.
|
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas
en informes y publicaciones)
|
“Inmediatamente
después de haberse consolidado la revolución emerge una nueva sociedad, que,
consecuentemente, exige la constitución de un nuevo hombre” (Lucci, 2006, p.
4)
“el individuo
está determinado por las interacciones sociales, es decir, por medio de la
relación con el otro individuo es determinado: es por medio del lenguaje el
modo por el que el individuo es determinado y es determinante de los otros individuos” (Lucci, 2006, p. 5)
“La teoría del
desarrollo vygotskyana parte de la concepción de que todo organismo es
activo, estableciendo una continua interacción entre las condiciones
sociales, que son mutables, y la base biológica del comportamiento humano”
(Lucci, 2006, p. 7)
“En
contrapartida, las funciones psicológicas superiores son de origen social;
están presenten solamente en el hombre […] Ellas resultan de la interacción entre los
factores biológicos (funciones psicológicas elementales) y las culturales,
que evolucionaron en el transcurrir de la historia humana” (Lucci, 2006, p.
8)
“Las funciones
psicológicas superiores, a pesar de que tengan su origen en la vida
sociocultural del hombre, sólo son posibles porque existen actividades
cerebrales” (Lucci, 2006, p. 8)
“Vygotsky
consideraba que la adquisición del lenguaje constituye el momento más
significativo en el desarrollo cognitivo. El lenguaje, representa un salto de
calidad en las funciones superiores” (Lucci, 2006, p. 9)
“El lenguaje
materializa y constituye las significaciones construidas en el proceso social
y histórico. Cuando los individuos las interioriza, pasa a tener acceso a
estas significaciones que, por su arte servirán de base para que puedan
significar sus experiencia, y serán, estas significaciones resultantes, las
que constituirán su conciencia, mediando, de ese modo, en sus formas de
sentir, pensar y actuar” (Lucci, 2006, p. 9)
“En esa
perspectiva, el aprendizaje es contemplado como un proceso que antecede al
desarrollo, ampliándolo y posibilitándolo. En otras palabras los procesos de
aprendizaje y desarrollo tienen influencias mutuas, generando condiciones en
las que a mayor aprendizaje mayor desarrollo y viceversa.” (Lucci, 2006, p
10)
|
Creado por Cristina Pérez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario