martes, 27 de junio de 2017

Mi experiencia escolar


La vida durante la escuela, abarca dos periodos muy distintos entre sí, la educación básica y la educación media. Durante básica, conocí 6 escuelas diferentes, pues nuestros asuntos familiares implicaron cambiarse de domicilio en reiteradas ocasiones. Al principio, me parecía triste no poder generar vínculos, o no alcanzar a conocer las dinámicas de un curso para terminar mimetizándome y compartir el “nosotros”. Pero ciertamente, con el balance del presente, y teniendo una mirada global, me gustó haber vivido esta experiencia, porque aprendí a trabajar el miedo al cambio, le perdí el miedo a enfrentarme a personas, nuevos espacios, contextos, códigos culturales y profesores diferentes. Considero de todas formas, que es mucho más positivo para la seguridad de un niño, no cambiarse tantas veces de escuela, pues de esta forma puede trabajar relaciones interpersonales con otros niños y niñas de manera permanente y con un mismo grupo.

La etapa que con más detalles recuerdo, es sin lugar a dudas la de educación media. En principio porque pude echar más raíces al quedarme los cuatro años allí, puesto que tenía 13 años y tomaba  micro para llegar, así que no importaba si me cambiaba de casa. Me gustó haber sido elegida presidenta del Centro de Estudiantes en tercero y cuarto medio, cargo en el que desempeñé diferentes funciones y donde junto a mis compañeras levantamos proyectos de mejora para la comunidad y convivencia. Trabajamos lecciones de liderazgo, empatía, hablar en el espacio público, entre otras muchas habilidades.

            La escuela en general, tiene cosas desagradables y la que menos me gusta de la escuela como institución, fueron las formas arcaicas de concebir el aprendizaje, es decir, el conductismo.  El que nos hicieran competir por una nota, que hiciéramos pruebas evaluativas, actividades tradicionales que rara vez estuvieron relacionadas con nuestro contexto.

            En términos personales, creo que mi aprendizaje y mi interés por él, está hoy relacionado con la curiosidad que siento ante el conocimiento y los saberes nuevos. Sin embargo durante la etapa escolar, el aprendizaje fue facilitado y motivado por los profesores y profesoras que enseñan con auténtica emocionalidad, mayor humanidad,  amor hacia el proceso de enseñanza - aprendizaje y preocupación por el desarrollo de sus estudiantes.

           La escuela sin embargo, también produce barreras para el aprendizaje de niños y niñas, para mí la más importante de ellas, tiene que ver con el proceso de homogenización que se busca generar desde la escuela hacia los niños y niñas. Con proceso de homogenización, me refiero por ejemplo a que se busca reforzar ciertas conductas a todos quienes pasan por la escuela, se nos entrena para llegar temprano, para usar uniforme, para dar pruebas en silencio, para ir a recreo cuando suena una campana, para cantar el himno nacional,  entre otras. La escuela no nos concibe como seres humanos diferentes, ni se busca la educación integral de nosotros.

            Una segunda barrera, es que por lo general solamente hay un método de enseñanza, olvidando que algunos estudiantes aprenden de manera auditiva, otros visual, y otros kinésica, esta barrera está relacionada con la anterior,  y refuerza la idea de que no se busca potenciar la heterogeneidad en la escuela.  


Creado por Francisca Cabrales

Esquema: Diferentes tipos de inteligencia en el aula


Existen diferentes tipos de inteligencia en el aula. Por este motivo, como futuras docentes, no podemos no identificar cuáles son. Como futuras docentes, debemos estar informadas de cuáles son los tipos de inteligencia que puede tener mayor desarrollada y cuáles no. De esta forma, idearemos planes de trabajo para poder contribuir mejor con el proceso de aprendizaje integral de nuestro alumno. ¡No hay que olvidar que cada alumno es un ser humano único! No podemos estandarizar pruebas ni a las mismas personas, ya que cada una de estas cumple con el principio de individualidad, pese a criarse en un mundo colectivo.

Si quieres saber qué tipos de actividades puedes desarrollar en torno de las inteligencias múltiples, haz clic en el link:


¡Nos vemos, hasta la próxima!



lunes, 26 de junio de 2017

Descarga: Vigotsky y el aprendizaje escolar - Ricardo Baquero




Ahora traemos con ustedes un nuevo libro de: Baquero, R. (1997), Vigotsky y el aprendizaje escolar. En esta obra de Ricardo Baquero, profesor de Psicología Genética y Educación de la Universidad de Buenos Aires e investigador de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, se presentan los conceptos fundamentales de la teoría vigotskiana -calificada en su día de genial por autores como Luria y Bruner-, así como una visión integradora de las perspectivas cognitivas actuales al respecto. Se desarrollan especialmente las implicaciones del enfoque socio-histórico para el estudio del aprendizaje escolar, analizando la pertinencia del concepto de Zona de Desarrollo Próximo y cuestiones específicas de las prácticas escolares, como son la escritura y la adquisición de conceptos científicos. Un aspecto singularmente novedoso de este volumen se refiere a las diferentes resonancias que la obra vigotskiana está produciendo en la actualidad en el panorama de la teoría educativa.

¡Esperamos que les guste!

Descarga: Piaget, Vigotsky y Maturana - Constructivismo a tres voces





Para esta ocasión, tenemos una nueva descarga de un libro muy interesante: Rosas, C. y Sebastián, C. (2001). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces.

En este libro, escrito por los profesores de la P. Universidad Católica de Chile, se analiza el sentido en el que las teorías de J. Piaget, L. S. Vigotski y H. Maturana pueden ser consideradas como constructivistas. La tesis defendida es que existen dos formas distintas de constructivismo, a saber el cognitivo (Piaget, Vigotski) y el radical (Maturana), que contrasta con la idea de un único constructivismo en psicología (Rosas & Sebastián, 2001). Ambas corrientes se distinguen por su posición frente a la internacionalidad de la conciencia. Ellos conduce a una crítica al constructivismo radical y a la conclusión que sólo el consructivismo cognitivo es psicológicamente aceptable.

Esperamos que lo disfruten, ¡saludos!

Descarga: Psicología y Pedagogía - Jean Piaget



No se vive de vídeos y lo sabemos. Por este motivo traemos ante ustedes el libro de Piaget, J. (2001) Psicología y Pedagogía. En este libro, encontrarán la teoría que el autor propone respecto al desarrollo de estos dos ámbitos de la persona, tanto de la psicología, pero también en el área pedagógica. Es muy interesante, ¡se lo recomendamos!

Mafalda | Si no fuera por todos...


Hemos visto a lo largo del curso que no aprendemos de forma aislada. Si hacemos un breve recorrido por el curso, encontramos que hay diversas perspectivas respecto a cómo se genera el aprendizaje. La Psicología del desarrollado ha investigado acerca de cómo lo afectivo, social y cognitivo se ven involucrados en este bello proceso. Teóricos como Vygotsky señalan que las personas poseen cierto potencial que ha sido estimulado por lo social, histórico y biológico. Nuestra zona de desarrollo próximo, ese potencial de aprendizaje que podemos alcanzar con la ayuda de otro, tal como lo plantea Mafalda. Hemos aprendido en la comunidad y se activan aprendizajes pasados en nosotros que nos permiten avanzar a esa zona de desarrollo próximo. Vygotsky es clave en entender el aprendizaje como una instancia donde tutores y compañeros ayudan a un individuo guían el aprendizaje así como también la experiencia. Mafalda plantea que si no fuera por todos, nadie sería. Tal vez no es que no seríamos nada, pero aprendemos gracias a las relaciones socioculturales que establecemos con otros.
En la última parte del curso se observó la importancia del apego para el aprendizaje de niños y adolescentes. Desde nuestra niñez aprendemos en un contexto relacional con otro, al igual que en nuestra adolescencia. Así como también nuestra propia identidad se construye en la convivencia con otros.
Mafalda no está muy alejada en su pregunta. Plantea que todos nos complementamos para aprender y construir una identidad. La influencia que ejercen otros, ya sea en nuestros procesos cognitivos o como nos identificamos como personas, es algo que está con nosotros desde que nacemos. Aprendemos, en parte, gracias a la dependencia que hemos establecidos con otros, quienes nos han entregado herramientas para resolver nuevos problemas. Somos seres que estamos en constante comunicación con otros, ya sea con nuestros familiares, amigos, vecinos, etc. De hemos aprendemos cosas nuevas, refirmamos aprendizaje anterior e incluso los combinamos. Nuestro aprendizaje surge y se desarrolla en la relación con otros. Como dice Mafalda, si no fuera por todos nuestro aprendizaje no sería igual.

¡Nos vemos!

Aprendizaje significativo de Ausbel


Hemos hablado de Piaget, hemos hablado de Vigotsky; y, ahora, debemos hablar de Ausbel, ya que acá tenemos a otro gran teórico que ha aportado con su literatura sobre el aprendizaje, ya sea mecánico o significativo. Si te interesa saber de qué trata su teoría, da play al vídeo y entérate.

¡Nos vemos!
Up.