martes, 2 de mayo de 2017

Ficha bibliográfica: Piaget, J (2001). Psicología y pedagogía. Capítulo I: La evolución de la pedagogía.

Referencia
(formato APA)
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Capítulo I: La evolución de la pedagogía. Editorial Crítica: Barcelona.
Síntesis y principales conclusiones:






El capítulo nos da un atisbo de la evolución de la pedagogía a través de datos históricos que hacen necesaria la elaboración de teorías sobre la educación. Uno de los primeros datos recogidos es el desconocimiento de los resultados que tienen los aprendizajes a largo plazo sobre los estudiantes, puesto que el autor considera que se tienen herramientas insuficientes y débiles para constatar que los alumnos aprendieron. Razón que lo lleva a cuestionar el método de los exámenes, porque estos no aseguran un resultado verdadero en un tiempo prolongado, debido a que muchas veces solo se vuelve un trabajo de memorización.
Además, Piaget, señala que entre 1935 y 1965, el ámbito educativo no contaba con pedagogos dedicados a la investigación, un punto clave para poder generar nuevas metodologías de enseñanza en función de lo que sucede en las aulas. Durante estos años, la pedagogía no era una profesión muy deseada, debido principalmente a las remuneraciones de los maestros que, en comparación a otras carreras, eran muy bajas. La profesión de educador no tenía un status normal, es decir, no se le concedía un status intelectual, sino que se le veía como un simple reproductor de conocimientos que estaban al alcance de todos. Piaget menciona que los profesores se ven obstaculizados en su trabajo como investigadores por distintos factores sociales: la falta de actualizaciones en las ciencias y disciplinas de las que se apoya la pedagogía, el hecho de que los profesores deban atenerse a un programa y métodos específicos dictados por el Estado que impiden la innovación, la falta de dinamismo científico en las corporaciones de educadores y, finalmente, la poca preparación de los maestros de primaria y secundaria.
Como señala Piaget, el surgimiento de distintas instituciones de investigación académica, se inicia con el propósito de remediar las situaciones mencionadas anteriormente. Se crean academias de ciencias pedagógicas, institutos de ciencias de la educación, departamentos de educación ligados a las universidades, entre otros. Lo anterior, con el fin de compensar las falencias de la educación mediante la preparación de los futuros profesores en materias como la investigación, que buscan relacionarlo con otras disciplinas que le sirvan para perfeccionar su trabajo en el aula, así como también, para reivindicar su puesto en la sociedad. De igual forma, se crean nuevos lazos entre las distintas instituciones involucradas en el proceso educativo para resolver los problemas pedagógicos.
A partir de este escenario educativo surge la pedagogía científica y la pedagogía experimental. La pedagogía científica tiene relación con los fines educativos que se impone a una sociedad determinada, que están fundados en las decisiones que tienen las autoridades, es decir, lo grupos élites encargados de la educación de la población. Por consiguiente, el hombre es un producto de la sociedad en la que se ve involucrado, dando paso a una economía de la educación, donde la planificación de la enseñanza busca conseguir fines determinados.
Por otro lado, la pedagogía experimental es aquella que se encarga del desarrollo y los resultados de los procesos pedagógicos, como es el decidir la mejor manera en la que se puede enseñar a leer a un niño. La pedagogía experimental, según Piaget, debe estar ligada a las investigaciones interdisciplinarias, puesto que, para analizar cualquier método didáctico y programas de enseñanza, es necesario estudiar la psicología del desarrollo, del aprendizaje y la general de la inteligencia.
Breve comentario:





Es necesario conocer la historia de la educación para poder dar cuenta de lo que se ha avanzado en temas de educativos y, para comprender lo que es necesario trabajar y mejorar, con el propósito de ir perfeccionando cada vez más el trabajo de los profesores, en función de encontrar métodos de aprendizaje que sean factibles en la práctica pedagógica. Asimismo, a través del estudio de la historia de la educación, se puede apreciar como algunos de los problemas señalados aún se ven reflejados en la actualidad. Lo anterior, a pesar de fomentar una visión pesimista de la educación, puesto que después de tantos años aún se visualizan casi los mismos problemas, también promueve una necesidad que busca hacer el cambio.  
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas en informes y publicaciones)








“La cuestión principal de un estudio pedagógico de rendimiento escolar sería comparar los resultados de las escuelas sin exámenes, en las que los maestros juzgan el valor del alumno en función del trabajo de todo el año” (Piaget, 2001, p. 3)
“El maestro de la escuela no es considerado por los demás […] sino como el simple transmisor de un saber al alcance de todo el mundo” (Piaget, 2001, p. 5)
“El maestro de la escuela debe atenerse a un programa y aplicar métodos que le son dictados por el Estado, mientras que el médico, por ejemplo, depende más de su Facultad o de su Colegio profesional que del ministerio de Higiene o de Sanidad” (Piaget, 2001, p. 6)
“La sociedad […] fija los fines de forma espontánea […] a través de las múltiples formas de acción colectiva por mediación de las cuales las sociedades se conservan y se transforman, formando a cada generación nueva en el molde estático o móvil de los precedentes” (Piaget, 2001, p. 9)
“La determinación de los fines de la educación no se hace al azar. Incluso cuando se realiza de manera espontánea obedece a leyes sociológicas que pueden ser analizadas, y este estudio sirve para aclarar las decisiones reflexivas de las autoridades en materia de educación” (Piaget, 2001, p. 9)
“El hombre a educar es un producto de la sociedad y no de la naturaleza” (Piaget, 2001, p. 10)

Creado por Camila Bobadilla

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Up.